Este artículo explora la depresión desde una perspectiva de las psicoterapias humanistas, destacando factores del entorno y proponiendo un acompañamiento psicoterapéutico creativo y reflexivo.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un fenómeno que afecta a un considerable porcentaje de la población, se manifiesta a través de estados persistentes de tristeza, desinterés en actividades placenteras y otros síntomas que dificultan el desenvolvimiento diario. Factores genéticos, antecedentes familiares, estrés, abuso de sustancias y traumas contribuyen a su desarrollo, convirtiéndola en una de las condiciones de salud mental más comunes. La pandemia por COVID19 y sus secuelas han agravado esta problemática, destacando desigualdades de género y socioeconómicas.
Perspectivas desde la terapia Gestalt
Desde la perspectiva de la terapia humanista Gestalt (considerada la Tercera Fuerza, junto con la Psicología Clínica –Terapia Cognitivo Conductual– y el Psicoanálisis), la depresión se vincula con la neurosis, donde la incapacidad para percibir y expresar emociones y necesidades conduce a una constante insatisfacción. Fritz Perls, cofundador de la Gestalt, identifica dos partes internalizadas en la neurosis: una severa y autoritaria, otra sumisa y que se percibe como la víctima. La persona que padece la depresión, está dividida entre estas polaridades, por tanto, se convierte en su propia agresora y víctima, sintiéndose aislada.
Accompañarte en la depresión desde las psicoterapias humanistas
En términos generales, las psicoterapias humanistas adoptan un enfoque integral hacia la persona, reconociéndola como un ser completo inmerso en relaciones contextuales. Este acompañamiento busca, en el contexto de la depresión, facilitar la expresión de emociones, transformar discursos internos y reconciliar las dos polaridades internalizadas: la parte severa y la parte sumisa. El proceso se centra en cambiar los "debería ser" por discursos alineados con las identidades preferidas de las personas, permitiendo a la persona conectarse con sus necesidades. La siguiente fase implica la reintegración, haciendo conscientes y dialogantes las partes internas para explorar sus orígenes y fomentar una conexión auténtica con las necesidades individuales. Este proceso facilita la separación del problema de la identidad personal, promoviendo la consolidación de identidades preferidas. Posteriormente, se promueve el ajuste creativo de la Gestalt, buscando la adaptación a estímulos complejos a través de nuevos recursos y habilidades, mejorando la calidad de vida de la persona.
La importancia de accompañarte psicoterapéuticamente
El acompañamiento psicoterapéutico, a diferencia de simples consejos o escucha de parte de amistades o familiares, es crucial para desvelar las capas protectoras que han permitido a la persona sobrevivir emocionalmente. Capas que muchas veces no se ven, y la persona que funje como terapeuta, ayuda a ir develando poco a poco. Este proceso debe ser creativo y cuidadoso, evitando quitar de golpe lo que ha formado parte de la vida de la persona. La reconstrucción personal requiere tiempo y un enfoque respetuoso, reconociendo la importancia de las herramientas emocionales adquiridas.
Además de accompañarte de un profesional...
Conscientizarnos sobre los impactos del paradigma de los premios y castigos en la crianza y la educación puede ser el primer paso para transformar la forma en que acompañamos a quienes nos rodean. Aunque los contextos socioculturales y políticos presentan desafíos, reconocer y visibilizar las problemáticas puede promover cambios significativos. Las psicoterapias humanistas proporcionan herramientas para visibilizar emociones, conectar con necesidades y reintegrarse como individuos en la sociedad.
En situaciones graves de depresión, se destaca la importancia del apoyo psiquiátrico, considerando la psicoterapia como un complemento esencial para abordar las raíces del problema. Sin embargo, estudios recientes, como los publicados en julio de 2022 y encabezado por la psiquiatra Joanna Moncrieff, cuestionan la relación directa entre la depresión y desequilibrios químicos cerebrales, específicamente en cuanto a los bajos niveles de serotonina. En este sentido, lo que cabe recalcar es lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien advierte sobre la percepción exclusiva de estos procesos depresivos como problemas médicos, destacando que la dependencia excesiva de drogas psicotrópicas puede perjudicar las intervenciones psicosociales.
Conclusión:
La depresión, abordada desde una perspectiva humanista, revela la complejidad de las experiencias emocionales y las capas que han moldeado nuestra forma de enfrentar la vida. El acompañamiento psicoterapéutico se presenta como una herramienta fundamental para explorar, comprender y transformar estos procesos internos, permitiendo a las personas reconstruirse gradualmente y vivir de manera más plena. Con gusto podemos accompañarte desde una mirada humanista para mejorar los procesos por los que estés pasando.
Referencias
* Bastidas, Marlene. (2019). Los estados de la neurosis. Artículo en Gestaltnet. Disponible en línea en [https://gestaltnet.net/gestaltoteca/documentos/articulos/estratos-neurosis#:~:text=El%20neur%C3%B3tico%20es%20aquella%20persona,de%20ignorarlas%20reprimi%C3%A9ndolas%20o%20neg%C3%A1ndolas.]. Consulta realizada el 5/Ago/2022.
* Beisser, A. (1970). The paradoxical theory of change. En J. Fagan and I. Shepherd (Eds.), Gestalt Therapy now. Palo Alto, Calif.: Science and Behaviour books.
* Benton, R. F. The structure of the depressive response to stress. American Journal of Psychiatry, 1972, 128, 10.
* Berenzon S., Asunción Lara M., Robles R., Medina-Mora M.E. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. En Salud Publica Mex [Internet]. [consultado el 5 de agosto de 2022];55(1):74-80. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7190
* Carey, M. &, Russell, S. (2003). Outsider witness practices: Some answers to commonly asked questions. International Journal of Narrative Therapy and Community Work. No. 1.
* Communications Office. World Health Organization. (2/Mar/2022). COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. En World Health Organization. En línea disponible en: [https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide]. Consultado el 5/Ago/22.
*Epston, D. & White, M. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends. New York: W.W.Norton
*García López de Arenosa, Araceli, Leonés Torres, Israel. (2015). Terapia narrativa en depresión: Abordaje psicoterapéutico de un caso. XVI Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.
* Kopp, S. (1974). The hanged man: Psychotherapy and the forces of darkness. Palo Alto, Calif.: Science and behaviour books.
* Moncrieff, Joanna, Cooper, Ruth E., Stockmann, Tom, Amendola, Simone, Hengartner, Michael P. & Horowitz, Mark A. (2022). The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence. Systematic review. En Molecular Psychiatry. Disponible en: [nature.com/articles/s41380-022-01661-0.pdf?utm_campaign=Psyciencia&utm_medium=email&utm_source=Revue%20newsletter] Consulta 6 de agosto de 2022.
*Morgan, A. (2000). What is Narrative Therapy? Adelaide: Dulwich Centre Publications.
*Perls, F. (1970). Four lectures. En J. Fagan and I. Shepherd (Eds.), Gestalt therapy now. Palo Alto, Calif.: Science and behaviour books.
* Perls, F. (1978). Psychiatry in a new key, Part II. The Gestalt Journal, 1(2), 48-65.
* Polster, E. & Polster, M. (1973). Gestalt Therapy integrated: Contours of theory practice. New York: Brunner/Mazel.
* Reyes, Adriana. (s.f.). Nuestros saboteadores internos. Artículo en Psicoemocionat. Disponible en: [https://www.psicoemocionat.com/nuestros-saboteadores-internos/#:~:text=El%20%C2%ABperro%20de%20abajo%C2%BB%20dice,confunde%20y%20nunca%20se%20compromete.]. Consultado el 5/Ago/22.
*Salzman, L. (1975). Interpersonal factors in depression. In F. F. Flach & S. C. Draghi (Eds.) The nature & treatment of depression. New York: Wiley and sons.
*Segura Bernal, Jordi y Fernández-Puig, Victoria –coords.– (2022). Psicoterapias humanistas: Una mirada actual. Editorial UOC.
* Teruel Belismelis, Graciela, Gaitán Rossi, Pablo, Leyva Parra, Gerardo, Pérez Hernández, Víctor Hugo (2021). Depresión en México en tiempos de pandemia. En Coyuntura Demográfica, Núm. 19, Enero.
* Tyson, Gary Michael & Miller Range, Lillian. (1995). La depresion. Comparación entre Gestalt y Otros Puntos de Vista. The Gestalt Journal, Vol. IV, No. 1
*Ward, P. & Rouzer, D. L. (1974). The nature of pathological functioning from a Gestalt perspective. Counseling Psychologist, 4(4), 24-27.
office@terappio.com
© Terappio - Todos los derechos reservados